MUSICOTERAPIA

Macarena Martínez Rosales / M.rosales@gmail.com

Licenciada en Pedagogía/ Especializada en Musicoterapia

Directora del Programa.

 

1. ¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda a la persona a mejorar la salud y el bienestar, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio (Bruscia, 1997).

La Federación Mundial de Musicoterapia define a esta disciplina como “la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas” […].

La musicoterapia puede ser abordada desde diferentes paradigmas psicológicos, entre los que cuentan el psicoanálisis, las teorías cognitivo conductuales, las humanistas y gestálticas. Todas estas formas de intervención tendrán metodologías de desarrollo diferentes, aunque se pretende llegar a un mismo fin que es el bienestar de los clientes.

Los principales tipos de intervención que se realizan son: Empatía, reajuste, conexión, expresión, comunicación, interacción, exploración, influencia, motivación y validación.

2. Características del programa

El programa que se expone se basa en los principios humanistas de la musicoterapia (centrándose principalmente en la Terapia Gestáltica y la Terapia centrada en el Cliente de Carl Rogers) cuya finalidad recae en la utilización de la música como herramienta e instrumento terapéutico para mejorar la calidad de vida del grupo. De esta manera, mediante experiencias artísticos-musicales iremos conociendo y ampliando aspectos de nuestra personalidad, actitudes sociales y/o familiares, que nos ayudará a observar desde diferentes ángulos el mundo que nos rodea. Todo esto se llevaría a cabo mediante actividades lúdicas que desarrollen su creatividad artística-musical, ya sea mediante la improvisación musical, la danza, la coreografía individual/grupal, el dibujo, la relajación, poesía, canciones, etc.

Es una propuesta de carácter preventivo, integrando lo recreativo y lo terapéutico (socio-afectivo) desde la interacción mediante experiencias musicales en grupos de diferentes edades.

Trabajaremos tanto el conocimiento personal como las habilidades sociales de los mismos mediante actividades artístico-creativas. Para ello la música será la base de nuestra terapia, donde construiremos un espacio libre de pensamiento y expresión, que a día de hoy, resulta imprescindible para que los chicos puedan compartir sus experiencias más íntimas en un ambiente seguro y confortable.

Es un programa permanente de apoyo emocional con música. Es estable en el tiempo y se ajusta a la programación general de la organización, y a las necesidades de los destinatarios. Se evalúa cada sesión en conjunto, así como individualmente a cada uno, de forma sistemática y continua, realizando un seguimiento personalizado de cada niño/a. Para ello, se emplea técnicas de evaluación, como por ejemplo, técnicas cualitativas, la observación directa o con cámara de vídeo –si procede y con los debidos procedimientos éticos- fichas de registro de evaluación, entrevistas (formales e informales), valoración de informes previos, valoración en equipo de cada caso, etc.

3. Propuesta de secuenciación de actividades

Las sesiones constan de dos fases preparatorias y de cinco fases de actividades. Todas ellas articuladas por estos cuatro criterios metodológicos: 1) Alternar las fases de exteriorización con las fases de interiorización; 2) Primero desarrollar la conciencia de sí mismo para pasar a la conciencia del otro. 3) Mantener la atención-motivación-afecto del niño/a a lo largo de las siete fases mediante la escucha mantenida; 4) Encadenamiento de actividades buscando la unidad y la variedad.

A continuación se exponen las siete fases utilizadas en las sesiones de Musicoterapia, sin embargo, cada una de estas son flexibles según el encadenamiento de las sesiones y del grupo en cuestión.

1. Fase de caldeamiento. Es una fase expresiva y consiste en el tiempo de adaptación al espacio físico por parte de los niños/as.

2. Motivación para la sesión. Es una fase receptiva. Es el momento en el que los participantes se van encontrando cómodos en el espacio. Desciende el volumen sonoro y el musicoterapeuta aprovecha para explicar la actividad que se va a llevar a cabo.

3. Actividades sonoro-musicales de activación corporal consciente. (Fase expresiva). En esta fase el niño/a aprende a regular su movimiento corporal de forma intencionada, guiada por la música.

4. Actividades sonoro-musicales de desarrollo perceptivo. (Fase receptiva). Al realizar la actividad corporal consciente, el participante está más preparado a dirigir la atención perceptiva hacia estímulos auditivos, visuales y tácticos.

5. Actividades sonoro-musicales de relación con el otro. (Fase expresiva). Esta es la fase de relación del yo con el otro, en esta fase se expresa, se comparte, se coopera, se toman decisiones y se resuelven conflictos.

6. Actividades sonoro-musicales de representación y simbolización. (Fase receptiva).

Esta es la fase donde los niños/as comentan (en la medida de los posible) las vivencias vividas en la sesión.

7. Actividades de despedida. (Fase expresiva). Esta fase prepara al grupo para la despedida y puede realizarse, mediante una actividad sonoro-musical o cualquier actividad que muestre el cierre de la sesión.

Cada una de estas fases se desarrollará con las actividades correspondientes, sin embargo, es cierto que al trabajar con un grupo amplio de niños y niñas, muchos de estas fases se solaparían ya que lo primordial no es cumplirlas de manera mecánica, sino preguntarnos cuáles son las necesidades del grupo y a partir de ahí, modificar su estructura e intervenir en el proceso.

4. Planificación

La duración de cada sesión sería de hora y media de trabajo. 

DOS DÍAS AL MES

DÍA DE LA SEMANA FIJO : LOS JUEVES

HORARIO : DE 5 A 6 :30  HORAS   (  DE 17 A 18:30)

TODAS LAS EDADES

SEGÚN LAS INSCRIPCIONES SE PODRÁN FORMAR MÁS GRUPOS

SI HAY ALGUIEN INTERADO EN HORARIOS DE MAÑANA SE RUEGA LO PROPONGA A LA HORA DE INSCRIBIRSE.